MÉTODO ROPA

  • Foto de mujeres con su hijo

    Método

    ROPA

metodo ROPA

Método ROPA es una de las técnicas más novedosas y cada vez más utilizadas en la actualidad por parejas de mujeres que deseen ser madres juntas. Esta técnica surge como alternativa a la inseminación artificial con donante, que era el método las utilizado hace unos años para las parejas homosexuales femeninas.

El Método ROPA, también conocido como “maternidad compartida”, consiste en la realización de un ciclo FIV/ICSI en la que estarán implicadas las dos mujeres, una aportando los ovocitos y la otra mujer gestando el embrión resultante. En primer lugar, una de las mujeres de la pareja se somete a una estimulación y punción ovárica de donde obtendremos los ovocitos. El mismo día de la punción, los ovocitos serán inseminados con la técnica FIV o ICSI en los laboratorios de reproducción asistida con una muestra seminal de donante. Los embriones formados serán transferidos al útero de la otra mujer, que habrá llevado una preparación endometrial personalizada para poder garantizar la implantación.

¿A quién va dirigido el método ROPA?

Esta técnica es idónea para parejas de mujeres que deseen afrontar el camino de la maternidad juntas. Es ideal para parejas de mujeres que quieran ser madres por igual.

¿Cómo es el proceso del Método ROPA?

El proceso de la fecundación in vitro en el método ROPA se realiza en varias fases pero es completamente ambulatorio. Es decir, que el tratamiento se realizará íntegramente en la consulta y no tendréis que quedaros ingresada. Este proceso implicará a las dos mujeres de la pareja, pero esto no dificultará ni mucho menos el tratamiento.

Seguramente os interesará saber por dónde empezaríamos en el caso de que te sometas a una fecundación in vitro, así que queremos explicarte los pasos del proceso para que puedas familiarizarte a título informativo, ya que en todo caso nos tendréis a vuestro lado para orientaros en cada etapa y para solucionar cualquier duda por pequeña que sea que podáis tener.

bebe caminando

El primer paso del tratamiento consistiría en administrar hormonas a la mujer que desee donar los ovocitos a su pareja, es decir, a la que desee aportar los óvulos para ser fecundados. Con estas hormonas aumentaremos el desarrollo de tus óvulos. Durante esta primera fase del tratamiento, se te controlará mediante ecografías y análisis de sangre para comprobar los niveles de hormonas. Una vez los resultados de las pruebas lo aconsejen, será el momento de proceder a la extracción de los óvulos.

La punción de los óvulos se realiza a través de la aspiración con ultrasonido para guiar la selección de óvulos. Este proceso no requiere anestesia, pero utilizaremos una suave sedación Como te hemos comentado, es un proceso completamente ambulatorio. No es doloroso, aunque puede ser algo molesto.  Una vez extraídos los óvulos se seleccionan los de mejor calidad y se unen junto al semen en el laboratorio con el fin de lograr la fecundación.

La transferencia de embriones, es decir la introducción en el útero, se le realizará a tu pareja, entre el día 3 o el día 5 de desarrollo del embrión. Ella será la gestante de los embriones transferidos, de esta forma las dos estáis implicadas en este proceso. Es un proceso que consiste en la introducción de un catéter que contiene los embriones dentro de la vagina para colocar los embriones en el útero. Si el embrión se implanta en el revestimiento del útero y se desarrolla, es cuando se produce un embarazo.

En colaboración con tu médico, tendréis que decidir si deseáis la transferencia de solo un embrión o de dos. Con dos embriones se multiplican las posibilidades, pero también tendrás que considerar en este caso la opción del embarazo múltiple. Actualmente, y de acuerdo a la legislación española, no se permite la implantación de más de 3 embriones.

La tendencia actual es no transferir más de dos embriones y también debéis saber que, gracias a los últimos avances en reproducción asistida, es posible conseguir el embarazo con la implantación de un único embrión seleccionado (el mejor) y evitar así un embarazo múltiple.

Después de la intervención, la futura mamá gestante debe continuar con la medicación hormonal para ayudar a la implantación del embrión. La hormona que se te administrará se llama progesterona y su objetivo es ayudar a engrosar el revestimiento del útero.

Aproximadamente 12 a 14 días después de la transferencia de embriones, ya podrás someterte a una prueba de embarazo en sangre para confirmar si el tratamiento ha tenido éxito y hay embarazo.

En colaboración con tu médico, tendréis que decidir si deseáis la transferencia de solo un embrión o de dos. Con dos embriones se multiplican las posibilidades, pero también tendrás que considerar en este caso la opción del embarazo múltiple. Actualmente, y de acuerdo a la legislación española, no se permite la implantación de más de 3 embriones.

La tendencia actual es no transferir más de dos embriones y también debéis saber que, gracias a los últimos avances en reproducción asistida, es posible conseguir el embarazo con la implantación de un único embrión seleccionado (el mejor) y evitar así un embarazo múltiple.

Después de la intervención, la futura mamá gestante debe continuar con la medicación hormonal para ayudar a la implantación del embrión. La hormona que se te administrará se llama progesterona y su objetivo es ayudar a engrosar el revestimiento del útero.

Aproximadamente 12 a 14 días después de la transferencia de embriones, ya podrás someterte a una prueba de embarazo en sangre para confirmar si el tratamiento ha tenido éxito y hay embarazo.

bebe con su madre

¿Qué probabilidades de éxito tiene el Método ROPA?

No nos gusta hablar de números ni estadísticas, porque creemos que cada caso es único. Pero también creemos que debes tener toda la información necesaria para que puedas tener muy en cuenta que nadie está en disposición de garantizarte ese embarazo que tanto deseas.

Nuestro compromiso es ayudarte, orientarte y apoyarte para ofrecerte la mejor alternativa y las mayores posibilidades de éxito, pero por mucho que nos gustaría, las garantías absolutas no existen cuando hablamos de reproducción asistida y queremos ser muy honestos con esto.

Las posibilidades de éxito dependerán de distintos factores más allá del propio tratamiento. A partir de ahí y para que te hagas una idea aproximada, según los datos de la Sociedad de Tecnología de Reproducción Asistida (SART), la posibilidad de dar a luz a un bebé después de un tratamiento FIV es la siguiente:

  • 41-43% para mujeres menores de 35 años
  • 33-36% para mujeres de edad 35-37
  • 23-27% para mujeres de entre 38 a 40
  • 13-18% para mujeres mayores de 41 años

En el caso de que tras un primer tratamiento FIV no haya embarazo, se puede realizar un segundo ciclo y hasta un tercero. Recomendamos un máximo de tres tratamientos.

Nuestros tratamientos de fertilidad disponibles

RO rejuvenecimiento ovárico

RO-Rejuvenecimiento ovárico

Es una técnica revolucionaria que consiste en la reactivación de las células madre y de los folículos remanentes en el ovario.

esperma y ovulo

IA – Inseminación Artificial

Es una técnica de reproducción asistida que te ayudará a quedarte embarazada de manera sencilla y segura.

FIV – Fecundación in vitro

Es la unión del óvulo con el espermatozoide en el laboratorio, con el fin de obtener embriones ya fecundados para transferir al útero materno y conseguir un embarazo.

corazones

Ovodonación

Tratamiento de fertilidad que consiste en realizar una Fecundación In Vitro con óvulos de donante anónima. Si fuera necesario, éste óvulo se fertiliza con semen de la pareja o de otro donante.

Foto de Estudios Genéticos

Diagnóstico genético

Se refiere específicamente a la técnica utilizada en el caso de que uno o ambos padres padezcan una anomalía genética. Se analiza el embrión para determinar si lleva la misma anomalía genética.

metodo ROPA

Método ROPA

Tratamiento de Fecundación In Vitro compartido entre ambas mujeres. Una mujer es la donante del óvulo, mientras que la otra mujer es la gestante del embrión.

Pide tu CITA GRATUITA

Certificados Oficiales:

asproin
SEF
asebir
Joint Commission
Certificado ISO 14001
Certificado ISO 9001

Registro Nacional de la Sociedad Española de Fertilidad